Inicio mis palabras esta tarde para reconocer un hecho positivo en el acto de
la noche del pasado Jueves 28: en la Asamblea legislativa no había espacio adecuado
para tanto ministro y presidente ejecutivo aplaudiendo cada cierto tiempo. Bien
escogido el teatro Melico Salazar para la ocasión....
Esa noche, más que un informe de auditoría, esta
diputada esperaba escuchar un conjunto de
estrategias con acciones concretas. Sin embargo, el sabor que percibo es
que fue un intento de ordenar conceptos muy generales de filosofía política y
no de praxis política. Se planteó una ruta muy vaga, una carta de intenciones
generales, pero no un plan coordinado para el actuar en las diversas áreas del
quehacer gubernamental.
Luego de una seguidilla de denuncias, de casi
media hora, don Luis Guillermo Solís y su partido de Gobierno no detallaron si
acudirán al Ministerio Público para sentar las supuestas responsabilidades,
como es lo procedente.
El caso de los 117 vehículos extraviados de
Casa Presidencial, por ejemplo, fue patético; pues se ha documentado posteriormente,
que son activos desechados sin valor contable, solo registral. Lo asesoraron
mal sus informantes.
Nos reveló también el Presidente, que el
gobierno le va a pagar la deuda a la CCSS, pero no dice cuándo, cómo y con qué recursos. 600 mil
millones de colones no es nada fácil de saldar; creo que hubo algo de ligereza y
populismo en tal afirmación. Los 174 mil casos de pacientes en espera de una
cirugía o de una cita especializada, sin detallar un abordaje serio para
reducir esa plétora, tampoco es fácil de resolver. Algo de tanta trascendencia
y actualidad como es el estado del modelo del Seguro de Salud público, se tocó
de forma superficial y sin soluciones pragmáticas.
Me hubiera gustado escuchar, por ejemplo, qué va a suceder con el Seguro de Pensiones
(IVM) de la Caja, con las Pensiones del Magisterio y las del Poder Judicial.
Qué acciones a corto y mediano plazo se tomarán
en relación a dicha temática.
También, un planteamiento serio sobre cuales
proyectos de infraestructura va a priorizar para la red vial urbana y rural. Nada
se dijo sobre la carretera a San Carlos, si va por Naranjo o por San Ramón,
tampoco sobre el corredor San José- San Ramón, ni sobre el proceso de rescate de
la Trocha fronteriza, ni sobre los estudios del trayecto Barranca-Cañas, con
tanto empréstito millonario sub-utilizado.
Me hubiera gustado también escuchar algo sobre
el aeropuerto internacional de la Zona Sur, en la región turística de Osa y
Golfito, que podría disminuir los índices de pobreza de la Región Brunca, la
más menesterosa del país, a pesar de contar con los 5.000 millones de colones que JUDESUR
tiene sin ejecutar por incapacidad gerencial, 10 millones de dólares, que por
lo menos para el movimiento de tierra y algún anteproyecto de planos podrían
utilizarse.
Tampoco escuché nada sobre algunas obras
urgentes que descongestionen el atascado tránsito vehicular del casco
metropolitano, nada sobre mejora del servicio de trenes, ni proyectos relacionados
con el tranvía eléctrico, solución que podría reducir la contaminación del
ambiente y mejorar las presas de la ciudad capital.
Por otro lado, esperar 18 meses para que un
Foro, que se ha dicho, inicia en este mes, decida qué hacer con el problema de la electricidad
y los combustibles, es mucho tiempo. Creo que 2 meses de discusión y análisis son
suficientes para generar un plan de acción al respecto.
Fue reconfortante, y lo reconozco, escuchar al
Presidente decir que solo con crecimiento económico fuerte se disminuye el déficit fiscal y se generan
empleos, y que por el momento no vienen cargas tributarias, las cuales bien
sabemos, producen recesión por disminución del consumo y volatilidad de las
inversiones hacia otras fronteras. Faltó, y fue evidente, acompañar esa tesis
con medidas drásticas de contención del gasto público, que no fueron propuestas
en el informe, ni las hemos observado con claridad, a excepción del tope a las
pensiones de lujo. Los aumentos salariales
del 4 y 5% en los salarios del sector público y las altas transferencias
a las Universidades son malas señales en esa dirección.
Sr. Presidente, pocos proyectos pero bien
priorizados son los que requerimos. El pueblo lo podría recordar por 8 ó 10
acciones de trascendencia, si las logra ejecutar, y no por 30 ó 40 intentos desperdigados
que a la postre nada van a resolver.
Concentrar los esfuerzos en proyectos
seleccionados y de gran impacto, debe ser su mejor alternativa….Todavía su
administración es joven, pero debe aterrizarla con prontitud para generar alguna
confianza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario