El tema de los
prolongados tiempos de espera que los asegurados de la Caja del Seguro Social
debemos soportar, para una cita con especialista, citas por cirugía y
procedimientos diagnósticos, continúa siendo una situación compleja sin visos
de solución.
Ni en anteriores
administraciones ni en la presente, hemos visto la disposición de buscarle una
solución permanente a este crónico y penoso dilema de salud pública. Tampoco,
de parte de los cotizantes al sistema, se aprecia un interés por generar
presión para una atención médica oportuna.
Pareciera que el conformismo hacia
un modelo de atención deficiente, en franco deterioro, y poco resolutivo, se ha
vuelto parte del paisaje cotidiano para los costarricenses, y ya no nos
preocupa que nos programen citas a uno, dos o tres años. Hemos asimilado con
estoicismo, tolerancia, y paciencia ilimitada, la falla inevitable de un
sistema de salud en total declive.
El aspecto medular en
el déficit de especialistas en áreas críticas como dermatología, ortopedia,
neurocirugía, cirugía vascular, oftalmología, anestesiología, entre otras, se
sustenta en el modelo de estudios de post grado existente, que mediante un
convenio entre la Caja y la Universidad de Costa Rica, solo permite a ese
centro educativo, la formación y supervisión de los nuevos especialistas en las
instalaciones hospitalarias de la seguridad social. Este problema se une a la
poca capacidad que tiene la Caja de abrir más plazas, ante la falta de recursos
económicos para hacerlo.
La idea que apoyamos es que también aquellas universidades
cuya carrera medicina esté acreditada por el Sistema Nacional de Acreditación
de Educación Superior, (SINAES), puedan participar, en conjunto con la UCR.
Varias universidades no estatales, que imparten la carrera de medicina con
acreditación de calidad, han intentado en vano, desde el año 2007, iniciar
programas de formación de especialistas con campos clínicos en los hospitales
de la Caja.
Por ello, los libertarios
hemos presentado el Proyecto de Ley 19.499. Con esta iniciativa de ley, hacemos un llamado a la Junta
Directiva de la Caja, para que vuelva a someter a discusión el tema, y se
autorice con prontitud la apertura en nuevas especialidades médicas que sean
deficitarias en la actualidad, para ser llenadas por medio de las universidades
cuya carrera de medicina se encuentre acreditada ante el SINAES. Si existe un
deseo real de actuar en la reducción de las listas de espera por parte de la
Institución, ésta debe colaborar en apoyar nuestra propuesta, la cual en dos artículos
busca aumentar el número y la pluralidad de las especialidades médicas:
ARTÍCULO 1.- Autorícese a la
Caja Costarricense de Seguro Social, a realizar las acciones necesarias, a fin
de establecer convenios con aquellas universidades cuya carrera de medicina se
encuentre acreditada ante el Sistema Nacional de la Educación Superior
(SINAES), para que puedan capacitar y graduar profesionales en las diversas
especialidades médicas.
ARTÍCULO 2.- Los
estudiantes de las diversas especialidades, dependerán académicamente de las
respectivas universidades que brinden dichas especialidades. Los estudiantes no
tendrán relación alguna con la Caja, ni percibirán gratificación económica de
la institución.
Solicito a los
compañeros y compañeras diputadas, tanto en la respectiva comisión a la que se
asignará, como en el plenario, el apoyo entusiasta para convertir este proyecto,
en una ley, con la celeridad que el proceso legislativo nos lo permita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario